La Red de Docentes por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito se activó en Mendoza en el año 2018, si bien existe a nivel nacional desde 2014. Hace pocos días las educadoras mendocinas que forman parte asistieron al primer encuentro federal que se realizó en Córdoba. ¿Cuáles son las obligaciones profesionales de les docentes frente a la Educación Sexual Integral? ¿Por qué no se habla de aborto en las escuelas? EL OTRO dialogó con las integrantes para conocer las respuestas a esos interrogantes.

Por Jo Thomatis
Fotos: Cristian Martínez

Un grupo de educadoras de la provincia conforma la red local de Docentes por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito desde el año 2018. “Nuestro origen se da a partir de las consignas que se sostienen desde la Campaña Nacional por el derecho al aborto. Para trabajar sobre los tres ejes de la campaña se crea la red de docentes y la red de profesionales de la salud y por otro lado está la parte de la política y el laburo con el proyecto de ley”, explicó Johana Molina, una de las integrantes de la red, “el objetivo es trabajar la ESI (Educación Sexual Integral), su implementación de  manera efectiva en todos los niveles y a nivel nacional, y trabajar el aborto como un tema más dentro de los lineamientos de la ESI”.

Los días 31 de agosto y 1 de septiembre de 2019 en la Ciudad de Córdoba, bajo la consigna “saquemos el derecho al aborto de la clandestinidad pedagógica”, las integrantes de la red mendocina y docentes de todo el país se reunieron en el primer Encuentro Federal. Durante dos jornadas compartieron y analizaron el estado de situación de las diferentes regionales respecto del derecho al aborto como contenido de la ESI, estipulada a nivel nacional por la Ley 26.150 del año 2006.

Johana Molina

Ana María Vega, integrante de la red local, se explayó acerca de lo trabajado en el encuentro federal: “uno de los ejes que trabajamos en Córdoba fue ‘sacar del silencio pedagógico al aborto’ en el sentido de que hay muchos aspectos de la ESI que no se tratan. Siempre se va a lo más urgente que es que les chiques sepan cómo evitar un embarazo con los métodos anticonceptivos, evitar las infecciones de transmisión sexual, pero no se abordan otros temas importantes como lo es que conozcan cuáles son sus derechos”.

“El acceso a los métodos anticonceptivos, que tampoco es fácil, es un derecho de les jóvenes pero también lo es la ILE (Interrupción Legal del Embarazo), sobre todo en el rango etario en el que se debería aplicar la educación sexual integral, pero no se habla de eso. Nosotras tenemos como objetivo brindar herramientas a nuestres pares para que puedan trabajar este tema porque no saben, tienen mucho miedo de que aparezca la palabra aborto, y cuando aparece hay una inmovilización” subrayó Vega.

Paula Pérez Diez

“Nuestro objetivo principal es garantizar que se cumplan todos los derechos de les estudiantes. Negarles información es vulnerar sus derechos y seguimos peleándola a pesar de que el contexto a veces no nos ayuda: nos labran actas por llevar el pañuelo o por tratar temas de ESI”, denunció Nuri Plata, otra de las integrantes de la red.

Paul Pérez Diez, otra docente de la organización, destacó que “desde la red pensamos estrategias que no tienen que ver solo con el acceso a la información, porque el acceso de les estudiantes lo podrían tener fácilmente, el tema es qué hacer con esa información. Me pasó que mis estudiantes habían tenido clase de ESI y la clase había sido ‘cómo evitar todo lo que se tiene que evitar’ y me dijeron que se habían quedado con dudas, me hicieron a mí las preguntas y yo decía claro, les han pasado información  pero no hubo apropiación de los conceptos”.

Ana María Vega

Pérez Diez detalló las razones por las que les docentes se paralizan frente a temas de educación sexual: “los factores que contribuyen al silencio pedagógico es el miedo y la falta de conocimiento, porque la ESI depende un poco de la escuela que te toca, el directivo, los compañeros, nada es muy formal.  En una escuela se trabaja de forma excelente, en otra te hacen cinco actas. Claramente no se está trabajando sobre la ley, sino que depende de la buena voluntad de las personas”. Ana María Vega opinó que “los docentes somos garantes de derechos y si no te posicionás en ese lugar no estás cumpliendo con el rol para el cual querés trabajar”.

Respecto a la situación de la implementación de la ESI en Mendoza en relación a otros lugares del país, las integrantes de la red local explicaron que  “hay mucha diversidad en todo el país respecto al modo de implementación de la ESI y no tenemos políticas públicas específicas que traten la educación sexual integral en Mendoza. Un rol fundamental de les docentes es empezar a dar la lucha desde las aulas”.

“En Capital Federal están muy adelantades les docentes, tienen mayor acceso y facilidades para trabajar en las aulas, mucho impulso de les adolescentes que también plantean la exigencia de tener ESI. Hay muchos centros de estudiantes muy bien organizados, mucha autoconsciencia de su rol político” agregaron.

Molina no olvidó mencionar que “se asume que la ESI depende de quienes están frente a las instituciones y no es así, es un derecho que está claramente descripto cuáles son los lineamientos curriculares que hay que dar, en qué año, cómo darlo, incluso la transversalización, que es algo que no se aplica y por lo cual también estamos reclamando. También estamos trabajando en el relevamiento de cuántos docentes de ESI hay en la provincia que lo hagan bajo los parámetros de la ley, porque esto no es otra cosa que un derecho que se les está negando a les pibes”.

 

Según Vega “quienes están dando educación sexual en algunas escuelas también son referentes antiderechos. Tenemos que ver y pensar estrategias para controlar y esto tiene que ver con algo que dice la ley que nunca se ejecutó, que es: primero, en cada jurisdicción generar materiales propios, generar la formación de docentes continua que responda a lo que dice la ley y después la ley le asigna al Estado el rol de seguimiento de cómo se aplica la ESI. En ese seguimiento debería haber una entidad mucho más atenta a lo que está pasando en las escuelas. La formación que había se fue desarticulando y ahora se dan charlas de sensibilización para les docentes y eso no es formación”.

“Hay que tratar el aborto por ley. Pero si no sabe de qué se trata, si no sabés la diferencia entre ILE (Interrupción Legal del Embarazo)  e IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo), no sabés cuáles son los derechos que le asisten a tus estudiantes, no sabés qué le vas a contestar a una estudiante que viene con un planteo personal, si no sabés a dónde derivar pero tenés  obligación como docente de no abandonar. Si no sabés nada de eso, ¿de qué sirve que la ley diga que tenemos que hablar de aborto?”, lamentó la docente.

Por último, las integrantes de la red de docentes por el derecho al aborto se refirieron al rol de la DGE frente a la garantía del cumplimiento de la Ley de Educación Sexual: “a quienes están en los cargos de gestión y de poder les falta voluntad al respecto. Han iniciado a nivel nacional esto de asignar a un docente como coordinador de la ESI en la escuela, pero ese cargo es ad honorem, no tiene peso ni sentido y no hay certezas de que la persona que lo ejerce esté formada para tomar ese rol. Lo que hace el gobierno docente es ‘te dejo el cuadernillo y dalo’, eso no es tener una consciencia y una visión de cómo trabajar la ESI.”

“Deberíamos tener preparación en nuestra profesión bajo la normativa de ESI que existe desde 2006. Hay muy pocos terciarios o institutos superiores que tienen formación de un cuatrimestre en formato taller. Ahí ves la falta de voluntad política, necesitamos una preparación seria. La ESI debería estar en las currículas de institutos superiores de docentes. Hace un par de años que el gobierno no da cursos de formación en ESI y tenemos que pagar formaciones privadas”.

 

La lucha por el aborto ahora es una lucha por votar

Cornejo no quiere discutir el aborto en el Congreso