Antes de su llegada a Mendoza, Daniel Viglietti compartió con EL OTRO una generosa charla online. “Yo me largué a cantar de gurí tratando de imitar a un tal Antonio Tormo”, reconoció el cantautor uruguayo que se presentará esta semana en San Rafael y Maipú.

Foto: Estanislao Santos

¿Con qué “Memorias” se van a encontrar quienes lo escuchen en Mendoza?

Con un tejido de recuerdos en que el pasado se da la mano con la imaginación. No hay futuro sin conocer las raíces del pasado. Ustedes lo saben. En Argentina se ha trabajado y se trabaja mucho sobre eso. En Uruguay hemos avanzado mucho más lentamente y hay que acentuar la lucha contra la impunidad de los represores. Los grupos de Familiares de Detenidos Desaparecidos son la vanguardia, pero el Estado debe actuar de manera más decisiva en las búsquedas de los que no están y en ejercer justicia sobre los culpables aún impunes. Las memorias serán a veces subjetivas, recorriendo los cantos de mis primeros tiempos, diversos encuentros, y en eso también la fuerte influencia que tuvo para mi generación musical el folklorismo argentino.

Foto de archivo: Coco Yañez

¿Cómo ve el momento de la cultura latinoamericana? La evolución de las industrias culturales en relación con los y las artistas…

La tarea esencial es la de productores independientes, grupos de jóvenes que promueven músicas en que se fusionan géneros, talleres en que se comparten experiencias.

En la Cuba socialista se apoya a la trova, a la música tradicional, hay en este más de medio siglo de revolución una actividad cultural y musical muy fuerte. Sin olvidar que también los emprendimientos independientes cumplen un rol muy importante. Vicente Feliú, conocido en Argentina, es uno de los dínamos en ese sentido. Mientras Silvio (Rodríguez) con su banda recorre incansablemente los barrios en actuaciones abiertas. Y Pablo Milanés, con planteos críticos, sigue viviendo en la isla. Extrañamos a Noel Nicola y a Sara Gonzáles, que recordamos como otros de los fundadores de la nueva trova cubana. Pero hay muchas nuevas voces y manos en la isla.

En Venezuela, el chavismo ha impulsado la canción y grupos independientes como La Cantera los cuales nuclean a músicos jóvenes muy valiosos. Entre los clásicos, Cecilia Todd, muy conocida entre ustedes. México sigue alumbrando nuevas voces que retoman el ejemplo de Judith Reyes, Amparo Ochoa, Oscar Chávez, Gabino Palomares, entre tantas y tantos trovadores. En nuestro sur, los períodos de gobiernos progresistas algo han aportado desde algunos apoyos a la canción, pero no lo suficiente. Es cierto que en competencia con los medios masivos alienantes, no es tarea fácil.

Foto de archivo: Coco Yañez

¿Qué impresión le causa la Argentina actual?

La de un remolino de búsqueda de justicia, de igualdad, en permanente lucha contra la maldita impunidad. Lo que ha ocurrido con el joven Santiago Maldonado, por su emocionante solidaridad con los mapuches, es una prueba de que el huevo de la serpiente sigue latente en estos tiempos, que no son de dictadura, pero que peligran de volverse democraduras, aquel término que solía adoptar a menudo nuestro inolvidable Eduardo Galeano. También es significativo lo que ocurre con la jujeña Milagro Sala.

En medio del remolino, luego de una ausencia de tiempo por salud y trabajos diversos, vuelvo a remar en la corriente con mis canciones, las de antes y las más recientes, sabiendo que una copla no resuelve nada, pero que ayuda, si se hace con sinceridad y exigencia, a seguir desalambrando el futuro.

¿Encuentra alguna similitud de este momento histórico de la Patria Grande con alguno previo?

La similitud, si me acerco a nuestra área de trabajo, puede ser la intensidad de la comunicación con el público, con la gente, se siente que hay sed por lo que trasmiten los cantos, no solo los testimoniales, sino también los de amor o de paisaje, cuando están signados por la búsqueda de la belleza y de lo humano. A veces da que pensar que los gobiernos pasan y la poesía queda.

Foto de archivo: Coco Yañez

¿Cómo se lleva con las nuevas generaciones que lo escuchan?

Me alegra profundamente que se acerquen, unos a averiguar cuál es el entorno de estas canciones que les hicieron conocer sus padres o abuelos, otros a descubrir que la canción, sin caer en lo dogmático ni en lo panfletario, es un arma cargada de futuro, como diría el poeta español Gabriel Celaya. Pero hablando de jóvenes, no quiero olvidar a los que hacen música aquí, como el caso del creativo grupo Chancho a cuerda, por poner un ejemplo.

¿Cómo lo tratan las giras luego de tantas? y ¿Qué espera de esta?

He estado varias veces este año en Argentina. Hace una semana apoyando con algunas canciones y recuerdos del lanzamiento del valiente libro El salto de papá, de Martín Sivak, hijo de alguien de quien fui amigo, Jorge Sivak. Bueno, ahora vuelvo. Siempre los viajes cansan, pero renuevan. Cuando empiezo a extrañar Uruguay y su gente y sus músicos, me doy cuenta que es ausencia corta, que no es aquella larga década del exilio.

Esta gira tiene que ver con regiones cuya música me influyó, como a Aníbal Sampayo, Los Olimareños y Zitarrosa, durante la infancia. Yo me largué a cantar de gurí tratando de imitar a un tal Antonio Tormo, mientras oía a Atahualpa Yupanqui y, de por ahí, a Los trovadores de Cuyo de Hilario Cuadros. Se sumaron Buenaventura Luna, los Hermanos Ábalos, Armando Tejada Gómez con Matus y Mercedes, claro. Así que la memoria será mi otro instrumento en esta gira, por el país que Juan Gelman definió como aquel en que fue detenido el payador Carlos Molina cuando improvisaba señalando la caída del Che. (NdR: se refiere a Pensamientos, poema de Gelman).

 


Ficha:

Las Memorias de Viglietti

San Rafael

Jueves 14 de setiembre – 21:30 hs.
Aula Magna de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Universidad Nacional de Cuyo
Bernardo de Irigoyen 375 – San Rafael

 

Maipú

Viernes 15 de Setiembre – Hora 21:30
Teatro Imperial
Juan Domingo Perón y Pablo Pescara – Maipú